02 enero, 2007

Fibras de origen animal: La lana

La lana es un pelo, en general suave y rizado, que en forma de vellón recubre el cuerpo de los carneros y ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina.
Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.
Los filamentos están ondulados, de ahí el aspecto esponjoso y cálido que tienen, además de conferirles una elasticidad del 30 al 50 por ciento.
Por lo general, el rizado de la fibra está en proporción directa con la calidad de la lana. La lana de merina tiene unos 12 rizos por cm lineal, mientras que en las demás lanas hay uno o dos rizos por cm.

La lana en rama contiene del 10 al 25% de grasa, que se recupera mediante el lavado y se utiliza como lanolina para cosméticos. La fibra de lana puede compararse a pequeños muelles que pueden alargarse hasta un 70% de su longitud original y recuperarla nuevamente.

La lana está expuesta al ataque de inceptos y bacterias, pero bien resistente a la luz y a agentes admosféricos.
Tiene una gran capacidad de absorción de la humedad y posee un rizado que favorece la formación de una cámara de aire que actúa de aislante térmico, manteniendo el calor.

 Historia y geografía de la lana Se tienen referencias históricas de la lana y las ovejas desde 11.000 AC en Babilonia (o tierra de la lana), hoy Irak. La Biblia esta llena de referencias que hacen alusión a las ovejas y pastores. Los arqueólogos han encontrado suscripciones del año 4.000 AC que indican que en ese periodo los negocios de lana ya habían empezado. También en Mesopotamia se han encontrado objetos de arcilla que indican que en el 2.500 AC ya se había desarrollado una importante industria relacionada con la oveja.

Los ovinos actuales productores de lana de vellón son todos de la especie ovis aries, descendientes del muflón y de otras razas de primitivos bóvidos asiáticos. Viven en rebaños, al cuidado del hombre desde la edad de Piedra, y a través de su larga historia de animal doméstico ha sido sometido a sucesivas hibridaciones, cruzando entre sí diversas razas en busca de mejores productoras de lana o de carne, según los fines de explotación, y con la finalidad de mejor adaptación a los climas de su crianza.

La mayor parte de las productoras de lana del continente europeo, de las exportadas a Australia y Argentina en los siglos XV al XVIII, proceden de la merina española, traída a España por los árabes benimerines a principios del siglo XIV. Esta oveja, con 50 kg de peso en vivo, tiene una media de 7 kg. de lana en vellón, de la que es despojada una vez al año (esquila) al final de la primavera. La piel del cordero merino es el afamado moutón, utilizado para la confección de piel con pelo.

La raza churra (también española) tiene un mayor tamaño, es más agreste pero de inferior calidad en la lana. La raza escocesa tiene lana más larga. En Israel se han obtenido recientemente, mediante cruces, ovejas de 80 kg de peso y lana larga, aunque siempre menos fina y rizada que la merina. Del Asia Central proceden razas con excelentes calidades de lana; especialmente apreciada es la karakul, cuyos corderos antes de nacer tienen la piel negra y el pelo muy rizado; éste es el astrakán.

Los países de mayor producción lanar son Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la Gran Bretaña. La merina es abundante en España, donde se producen anualmente unas 13.000 toneladas de hilado de lana, merina y churra.

A finales del siglo XIX la lana se usaba en ropa interior, uso del que ha sido definitivamente desplazada por el algodón, a medida que las hilaturas de éste se han perfeccionado, y por las fibras sintéticas adecuadamente mezcladas con las naturales.

Como en el caso de otros productos de apreciadas cualidades, organismos internacionales se han cuidado de vigilar y controlar la producción de lana y su comercialización. Por este motivo se creó
El Secretariado General de la Lana, que tiene su sede en Inglaterra. Todas las transacciones comerciales de la lana pasan por este organismo.
Las denominaciones de origen, que ostentan las lanas más prestigiosas, son otorgadas por este secretariado. Las más famosas de éstas son la lana Shetland y la Merina australiana.
Lo mismo ocurre con la autorización para las etiquetas Pura lana virgen y Rica lana virgen.
Tema anterior: La seda
Tema siguiente La lana parte II

4 comentarios:

  1. Anónimo7/21/2008

    gracias a esta pagina pude aclarar muchas dudas acerca de la lana bendiciones!!!

    ResponderBorrar
  2. Anónimo7/22/2008

    ESTA PAGINA ESTA CHEBERE!!!

    ResponderBorrar
  3. Anónimo8/12/2008

    que simba de pagina, la lana es lo massimo

    ResponderBorrar
  4. Anónimo11/24/2008

    gracias me sirvio mucho esta pagina porque pude saber sobre la lana

    ResponderBorrar

Solo pueden comentar o hacer prguntas miembros del blog.

No se aceptan comentarios con enlaces a otras paginas.

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Entrada del dia

Aviso importante

Hace rato por no decir a#os estoy teniendo ptoblemas con mi blog, sabotaje, hackeo, robo dd informacion y de mi privacidad. ya va a hacer un...